Animales silvestres amenazados serán clonados en Brasil.

Brasil quiere lanzar esta iniciativa para evitar que algunas especies animales en peligro de extinción desaparezcan de su territorio. Nos encontramos ante la primera experiencia de clonación de animales silvestres por parte de científicos brasileños, ya que en la última década la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa) había clonado a un centenar de mamíferos en cautiverio. El ensayo se realizará en el Jardín Zoológico de Brasilia que, además de proporcionarles sus instalaciones, también ofrecerá a los científicos su plantel de animales de los que extraerán parte del material genético para conseguir los clones.

La primera fase del proyecto consiste en la    elaboración de un banco de genes que ya tiene almacenadas 420 muestras de células de ocho especies distintas y se encuentra en un estadio muy avanzado. Según el investigador de Embrapa, Carlos Frederico Martins, el banco cuenta con germoplasma de animales autóctonos de territorios brasileños como el Cerrado, la sabana tropical que limita con el sur del Amazonas, o los bosques atlánticos del litoral. El lobo crinado, el perro de monte o el jaguar son algunas de estas especies, que también aparecen en la lista de especies amenazadas publicada por el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) y en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

La segunda fase del proyecto tratará de conseguir los clones. La técnica de clonación tiene un índice de éxito que fluctúa entre el 5% y el 7%, lo que encarece mucho el proceso. Según Martins, el primer clon podría ser de un lobo crinado, ya que el banco de germoplasma cuenta con bastantes muestras de esta especie. Además, este animal permite la fecundación de óvulos de otras especies compatibles, como el perro.

El principal objetivo del experimento es crear ejemplares de especies amenazadas que en cautiverio difícilmente se reproducen. Los clones se mantendrían en cautividad, pero no se deshecha la idea de poder liberarlos en sus hábitats naturales si de ello depende la conservación de su especie. Juciara Pelles, responsable de conservación e investigación del Zoológico de Brasilia, explica que para reponer las poblaciones de estas especies, primero se obtendrían nuevos ejemplares mediante el método de la clonación y después se propiciaría la reproducción natural.

Son bastantes los biólogos que alertan sobre el riesgo de liberar ejemplares clonados en la naturaleza. El principal problema sería el descenso de la diversidad genética de las especies salvajes, seguido de los efectos genéticos aún desconocidos que podrían producirse. Pelles afirmó que el proyecto tiene una buena base científica y que no se hará nada que pueda provocar el más mínimo riesgo.

Tamara López Fernández (@taam27)

¿Tú qué opinas?